En la actualidad, algunas de las profesiones tradicionalmente asignadas a un género en específico están viéndose invertidas, como consecuencia de la diversificación laboral. Un estudio reciente de CareerBuilder, un prestigioso buscador de empleos estadounidense, revela que desde el 2009, alrededor de ¼ de los trabajos nuevos en actividades tradicionalmente masculinas han sido ocupados por mujeres. Por otra parte, el 27% de posiciones comúnmente femeninas hoy son ocupadas por hombres.
Estos cambios se deben principalmente a los movimientos culturales que han tomado lugar en las últimas décadas en la mayor parte del mundo. Las mujeres han visto mayor oportunidad en la obtención de puestos administrativos, gerenciales y de alto mando, mientras que el género masculino ha aumentado su presencia en los campos educativos y creativos, por nombrar algunos ejemplos. A continuación podemos observar las tendencias desde el 2009 en diversos campos profesionales:
Porcentaje de presencia femenina por rubro (desde 2009, en Estados Unidos):
Abogadas |
48% |
Veterinarias |
48% |
Diseñadoras industriales |
48% |
Mercadólogas |
47% |
Optometristas |
43% |
Administradoras |
43% |
Gerente de ventas |
43% |
Productoras/Directoras |
42% |
Químicas |
42% |
Entrenadoras |
41% |
Porcentaje de presencia masculina por rubro (desde 2009, en Estados Unidos):
Cocineros |
64% |
Vendedores (retail) |
58% |
Educación |
49% |
Baristas |
48% |
Agentes de seguros |
43% |
Diseñadores de interiores |
41% |
Telemarketing |
40% |
Recursos Humanos |
37% |
Fisiológos |
36% |
Relaciones Públicas |
36% |
En México, la presencia femenina en campos dominados por el género masculino también ha aumentado paulatinamente hasta la actualidad. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestran crecimiento en un tiempo de cinco años. Este aumento ha sido del tres al cinco por ciento en la industria de servicios y en la del comercio, mientras que la manufactura se ha mantenido estable.
Presencia femenina en México (Comercio, servicios, y manufactura) 2008-2013:
Industria |
2008 |
2013 |
---|---|---|
Comercio |
88% |
91% |
Servicios |
81% |
86% |
Manufactura |
54% |
54% |
El tiempo avanza inexorablemente, por lo que en la actualidad es probable que incremente aún más equidad de género en todos los campos profesionales. No obstante, las mujeres actualmente perciben ingresos entre 15% y 23% menores que sus homólogos varones. Según el Foro Económico Mundial, tomará alrededor de 170 años para cerrar completamente la brecha salarial de género en todo el mundo. Indudablemente es posible notar los avances alcanzados, sin embargo, la lucha por la equidad de género en todos los aspectos de la vida social continúa a toda marcha.