Centrar esfuerzos para incentivar el desarrollo agrícola desde una perspectiva humana ha ayudado a que los actores del campo consideren horizontes antes desconocidos para ellos. A la fecha, los logros de un enfoque que trasciende lo productivo y lo económico es el pilar de la Asociación Civil encabezada por Lorenzo Servitje, que suma casi 56 años.
Educampo es una de las organizaciones civiles más longevas del país, con influencia en muchas áreas rurales del territorio nacional. Cuenta con dos certificaciones: Acreditación de los Indicadores de Institucionalidad y Transparencia para las Organizaciones de la Sociedad Civil del CEMEFI, así como el análisis de la calificadora Confío, Construyendo Organizaciones Civiles Transparentes, A.C.
En un primer momento creyeron que la necesidad básica para un aumento en la producción agrícola era facilitar el acceso a créditos. Esta idea nació después de visitar áreas productivas en Michoacán, lo cual hizo que los empresarios formaran un club de avales, vincularan bancos con productores, y gestaran una mayor producción. Sin embargo, los procesos productivos no cambiaron mucho, por lo que consideraron comprometerse en un nivel más humano al ofrecer formación a los trabajadores rurales.
Para Citlali Fuentes, miembro del equipo de la organización desde hace 18 años y ahora Directora de la misma, lo más importante es que las soluciones a los problemas que enfrentan las regiones rurales salga de los mismos integrantes de la comunidad, por lo que ofrecer información es el pilar fundamental del primer contacto con los productores.
''Con un grupo que ya siembra maíz, por ejemplo, vamos directamente y atendemos el desarrollo humano, la producción, la administración y fomentamos la cooperación, ya que, en un primer nivel, los invitamos a trabajar de manera colectiva e integrada por hasta 50 productores. Luego entre varios grupos conformamos una organización de segundo nivel de hasta 150''.
En los últimos 15 años, la organización se ha centrado en estados como Veracruz, Campeche, Yucatán, Oaxaca y Chiapas, aunque han trabajado también en Jalisco, Morelos y Baja California. Para su directora, cada región tiene sus propias problemáticas y son muy diferentes unas de otras. Mientras hay regiones altamente productivas, tecnificadas, exportadoras, otras carecen de lo básico.
''Se cuenta con la tecnología, y en el país hay instalaciones de punta, muy avanzadas, pero para la gente con la que nosotros trabajamos no es fácil acceder a ella''.
DESARROLLO HUMANO
Una de las características del agricultor rural es que tiene la idea de que no pueden crecer; tiene muchas dudas sobre sus propias capacidades y competencias. Para Fuentes, el lenguaje construye realidades. Uno de los ejemplos es que cuando se nombran a sí mismos campesinos, consideran más el asistencialismo. Sin embargo, una vez que comienzan a llamarse a sí mismos productores, creen más en su trabajo y le otorgan valor tanto a su mano de obra como a su producto.
Otro de los elementos importantes es el fomento a la cooperación, ya que hay una cultura en el país de desconfianza a organizaciones porque pueden responder a fines diferentes a los que plantean inicialmente. Sin embargo, Educampo insiste en la importancia de la cooperación, promoviendo conocimientos que después se ven reflejados en la creación de pequeñas empresas rurales.
Estos conocimientos no sólo se ofrecen a los productores, también a cualquier persona que esté involucrada o pretenda hacerlo, con capacitaciones en Intervención Pedagógica para el Desarrollo Rural y Aspectos Formativos para la Promoción Social, así como diplomados como el de Desarrollo Rural. Este enfoque integral es determinante para que los objetivos de la organización (realizar proyectos de desarrollo rural a gran escala, replicables y exitosos que se conviertan en políticas públicas) estén más cerca de ser cumplidos.
''Se llama Educación Social Básica y está incorporado en cada una de las cosas que llevamos a cabo con ellos. Cuando analizan o se enfrentan a un problema, los acompañamos, los cuestionamos, hacemos que observen opciones, y cuando lo evalúan, toman siempre la mejor decisión. Ellos mismos ven cómo va mejorando su capacidad de reflexión, de comunicarse con otros, de toma de decisiones. Hablamos de temas muy específicos. En el caso de las mujeres nos interesa mucho fomentar el autoestima''.
FACTOR FEMENINO
Según Citlali Fuentes, el problema se agudiza cuando se acota el caso a las mujeres, las cuales en un 80% no tienen trabajos remunerados, lo que las convierte en un grupo social profundamente vulnerado.
La organización ha lanzado programas de apoyo a las mujeres que han tenido impactos positivos en varias regiones del país. En su Informe Anual 2017, la organización anunció el éxito logrado con su programa En Pro de la Mujer, con el que proyectos de gran rentabilidad son convertidos en empresas cooperativas dirigidas y administradas por mujeres cabeza de familia. Además, otro de los objetivos del programa es asegurar las condiciones de salud tanto de las mujeres que forman parte del programa, como el de sus hijos e hijas menores de 12 años. Uno de los proyectos de mayor resonancia es el de la producción de miel en regiones mayas de Campeche y Yucatán, el cual ha tenido impacto en muchos ámbitos entre los que se destacan:
• PERSPECTIVA DE GÉNERO
Este trabajo no les quita mucho tiempo, por lo que las mujeres que participan en él podrán seguir atendiendo sus necesidades personales. Además, las abejas son meliponas, por lo que no tienen aguijón y no representa un riesgo para ellas.
• ECONÓMICO
Es una miel con un precio alto, el cual en promedio llega a los mil 400 pesos por litro. No requiere tanta inversión. Para agregarle valor, se transforma un porcentaje de la producción en jabones, talco, cremas, bálsamos, etcétera, cuyo mercado está creciendo a nivel mundial.
• AMBIENTAL
Es una abeja en peligro de extinción con una historia muy ligada al desarrollo de las comunidades mayas de los estados de la península de Yucatán. Aunado a esto, se han desarrollado procesos productivos innovadores que han llamado la atención de productores internacionales.
ESFUERZO HOLÍSTICO
La importancia del lenguaje, de asumirse como productores que aportan valor y no como campesinos que esperan asistencialismo, es uno de los procesos más complicados, de acuerdo a la organización, pero una vez logrado esto, todo el camino se vuelve más claro.
La metodología empleada por la organización ha tenido consecuencias positivas en todo lugar al que llegan. Crear conciencia de que las actividades productivas pueden traer beneficio a las comunidades se convierte en la amalgama que vincula a los diferentes productores con un bien común, el cual queda también evidenciado con la importancia que toman los cambios en el medio ambiente.
El conocimiento ancestral de las comunidades indígenas los hace más conscientes de que son parte de un todo. Para ellos es muy visible el tema del cambio climático ya que los tiempos de siembra, las plagas y las enfermedades de las plantas ha cambiado mucho. Incluso ha afectado los rendimientos de las cosechas. Lluvias atrasadas, pocas horas de luz y comportamiento distinto de la tierra les denota que la naturaleza está resintiendo la relación que tiene con el hombre.
Metodología
Para obtener resultados que tengan impactos positivos tanto en la producción y el desarrollo rural (visión general), como en las personas (visión particular), se debe acatar una metodología con tres puntos primordiales:
Las personas están al centro del desarrollo.
Establecer proyectos productivos o generadores de servicios.
Fomento a la organización.