De acuerdo a un análisis por Grupo Reforma, la economía fluctuó de manera positiva y México registró un crecimiento magro con desempleo relativamente bajo, pero con informalidad mayor al 50%.
Durante el 2010 el PIB de México tuvo su variación más alta y la tasa promedio fue de 2.18% pero según especialistas es importante un crecimiento para mejorar algunas variables y necesidades del país como el empleo y la igualdad.
Para la BMV también fue su mejor año, tuvo un rendimiento de 20.02% y durante la última etapa tuvieron una relación con la tensión comercial Estados Unidos-China.
En 2013 La Inversión Extranjera Directa tuvo su mejor racha y a partir de ese año se mantuvo estable y ha sido relevante para la economía de México al impulsar el empleo, desarrollo y capacitación de divisas.
Para el 2015, el peso mexicano tuvo el peor desempeño con respecto al dólar con una depreciación de 22.70%, después de este año, la depreciación se mantuvo moderada en los siguientes años.
Durante la década, el desempleo del país tuvo una variación baja pasando del casi 5% de la PEA a 3.65%, de las cuales 2.09 millones buscan empleo, 5.9% ya no buscan y 10.35 millones lo tienen pero es precario.
Por otro lado, los ingresos en los hogares avanzaron muy poco debido al tardo progreso de salarios, alta informalidad laboral y que las familias mexicanas no prosperan en mejorar su calidad de vida.
La desigualdad de ingresos mejoró durante la década pero México sigue siendo de los países peor evaluados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).