La empresa del cempasúchil
La flor de cempasúchil, plantada una vez al año, logra sustentar a miles habitantes del estado de Puebla en alrededor de 50 municipios.
Raúl Pérez Moreno |
La empresa del cempasúchil

Gracias a la tradicional costumbre de construir un altar a todas aquellas personas que han partido de este mundo, se adornan principalmente con aromas, objetos representativos de su persona, su comida favorita, pero sobre todo, las flores de damasquina mejor conocida como cempasúchil.

 

Su nombre de origen prehispánico se compone de los vocablos en náhuatl 'cempohualli', que significa "veinte", y Xóchitl, que significa "flor" hace una clara descripción de la flor de 20 pétalos.

 

La planta, con más de 30 variedades y colores, se siembra en mayo y en octubre es recolectada esta bella flor brillante, naranja y aromática. Esta misma es el pilar económico más fuerte en el mes de los muertos para miles de habitantes en el estado de Puebla pues se utiliza para crear el camino para los muertos a su ofrenda.

 

En el municipio de Atlixco, de aproximadamente 100 mil habitantes, el cultivo de esta flor se convierte en una prioridad durante la temporada, y dicha planta se distribuye luego a buena parte de México, esto convierte a Puebla es uno de los mayores productores de cempasúchil, esto se debe a que aproximadamente 50 municipios del estado se dedican a la producción y cosecha anual. Es por eso que la producción ha dejado aproximadamente una derrama económica de más de 830 millones de pesos (43.5 millones de dólares). Se cuenta con una superficie de mil 705 hectáreas de cosecha, es decir 15 mil 522 toneladas de flor recolectada en una quincena de municipios de la región.

 

Increíblemente, a pesar de ser fiel a la tradición mexicana de guiar a los muertos, el país primermundista asiático, China, lidera en la producción de la flor otoñal seguido de la India y Perú, aunque con fines industriales, han descoronado a México como principal productor de la misma. 

 

Más allá de ser una flor de ornamental para el Día de Muertos, también tiene propiedades medicinales, principalmente en problemas digestivos, fiebre y enfermedades respiratorias. También en otros lugares se llega a utilizar para tratar problemas en la piel como llagas, salpullido, etc. La raíz es hervida para ser tomada de manera de té pero también se usa en baños, inhalada o untada.

Tags

empresas cultura

Articulos Relacionados