Con la declaración de emergencia sanitaria en el país, los negocios no esenciales tuvieron que cerrar sus puertas y optar por trabajar desde casa, o bien desarrollar un plan tecnológico para ofrecer sus productos y servicios en línea. Esta decisión ha afectado todo tipo de comercios, y de extenderse más de lo previsto, dejaría en una situación crítica a muchas micro, pequeñas y medianas empresas.
Alrededor de un millón 170 mil empresas cerrarán en México debido a la contingencia, aseguró Francisco Cervantes, presidente de la Concamin e indicó que esto podría llevar a la quiebra a muchas empresas, en especial las MiPymes. Y considerando que en México esto representa más del 90% de los negocios, según las útlimas cifras de la INEGI, la situación sería bastante crítica.
Entre las industrias de consumo más afectadas por la pandemia han sido la de entretenimiento, restaurantes, transporte y gasolina, según un análisis de Fintonic. Entre el primer y segundo periodo de la pandemia, el rubro de diversión fue la que registró menor consumo, con una reducción de 37.9%, seguida de la gasolina con 35.9%.
Por otro lado, las industrias beneficiadas por su comercio electrónico han sido las de comida, supermercado y medicamentos a domicilio; durante el mes de marzo tuvieron una demanda de 25% por arriba de lo acostumbrado. También lo han sido las de entretenimiento online, servicios de streaming, plataformas para videoconferencias y llamadas, y las aseguradoras financieras.
La pandemia se ha convertido en un riesgo para los negocios, por lo que la mayoría ha optado por nuevas estrategias, una de ellas es pasarse a los medios digitales para continuar laborando y reconfigurar las líneas de producción.
Sin embargo, la situación ha solidarizado a la comunidad empresarial, que en conjunto con sociedad y gobierno, han encontrado formas de mantener a flote a la pequeña y la mediana empresa.
TIEMPOS DE E-COMMERCE
La contingencia ha acelerado la transición de muchos negocios al e-commerce, reconfigurando las estrategias para acercar productos y servicios a través de distintas plataformas digitales.
Como parte de este nuevo plan para los negocios, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) creó una plataforma que ayuda a agilizar el comercio en línea de manera gratuita.
La plataforma contiene material, tutoriales, bolsa de trabajo y directorios para que los negocios se organicen fácilmente y agilicen sus ventas en línea, para que los usuarios encuentren de manera eficaz lo que están buscando, ya sea comprar algún producto, requerir de algún servicio o consultar vacantes.
PLAN DE RESCATE
La crisis ha detonado distintas iniciativas para apoyar, en especial, a las micro, pequeñas y medianas empresas. Planes de rescate que surgen desde el gobierno, la iniciativa privada y la proactividad ciudadana dan como resultado opciones de subsidios, fondos, bonificaciones, préstamos y campañas en redes sociales, —como #AquiNadieTruena en Guadalajara o #ComeCDMX—, que buscan fortalecer la economía en tiempos adversos.
Una de estas iniciativas es la de Culinaria Mexicana, la cual propone salvar a restaurantes en la compra de bonos que van desde los 500 hasta los mil pesos. No solo el sector turistico y gastronomico están realizando estas acciones si no, profesores, psicólogos, nutriólogos y otros expertos están apostando en atender a sus pacientes en línea y brindándole a la sociedad planes gratuitos que pueden realizar desde casa.
También la iniciativa #YoConsumoLocal ha sido de gran apoyo para los negocios, un hashtag en redes sociales, donde la sociedad se ha encargado de promover los negocios locales de distintos servicios, desde negocios pequeños hasta distribucion de abarrotes a domicilio.
Desde la frontera digital también las plataformas de comida DiDi y UberEats, están creando alianzas con dueños locales de cada comunidad para fomentar la compra de insumos para cocinar desde casa también, utilizando el hashtag #RestaurantesLocales.
PANORAMA ECONÓMICO
El panorama economico de Mexico se ha ido deteriorando de forma rápida y en un periodo de tiempo reducido. Según un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), la epidemia del COVID-19 impactará a la economía global de formas inimaginables, y en el caso de México, esto lo situará como la octava economía más afectada.
Sin embargo, con todos estos esfuerzos podría México tener un crecimiento económico entre 1.5 y 3.5% para el 2021, mayor que la de 2019, tras la recuperación de la pandemia, pero con una disminución de los RFSP a 4.0% del PIB y un déficit primario de 0.6% del PIB.