En meses anteriores, algunos legisladores presentaron un proyecto de ley para gravar las compras realizadas en Netflix, Amazon Prime Video y Spotify (entre otras apps de servicios) con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) correspondiente.
A partir de abril del 2020, estas apps podrían pagar el IVA estándar de 16% que se le cobra a otras compras en México.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) afirma que la idea es aplicar impuestos existentes a estas plataformas, que antes no podían cobrarse. ¿La razón? La estructura tributaria de México estaba asociada a bienes tangibles, que se podían ver.
Pero no serán las empresas, sino los suscriptores los que deben pagar el IVA, como sucede con todos los productos y servicios que se compran en tiendas y negocios tradicionales.
El cobro de IVA sería aplicable a los servicios digitales de consumo final en los hogares o de consumo individual. Implican la descarga o acceso a lo siguiente:
Imágenes, películas, video, audio, música y texto.
Juegos, clubes online, páginas de citas y almacenamiento de datos.
Noticias, tráfico, clima, servicios de educación y estadísticas.
A la fecha, Forbes México estima que el IVA del 16% podría incrementar la tarifa de las 4 apps más populares de México, de la siguiente manera:
Netflix - El plan básico incrementaría de 129 a 146.16 pesos; el plan estándar de 169 a 196.04 pesos; y el premium de 229 a 265.64 pesos.
Uber - La tarifa mínima de Uber X pasaría de 35 a 40.6 pesos; y la de Uber Black de 100 a 116 pesos.
Spotify - El plan individual incrementaría de 99 a 114.84 pesos; y el premium de 149 a 172.84 pesos.
Amazon Prime Video - La tarifa mensual podría elevarse 99 a 114.84 pesos.
Actualmente, 1 de cada 4 hogares mexicanos usan aplicaciones digitales que deberán pagar impuestos en 2020. Por ejemplo, los servicios streaming estilo Over the Top (OTT) como Netflix, Amazon Prime Video y Apple TV tienen casi 25% de penetración en México.
Este es un crecimiento exponencial, en tan solo 8 años de servicio ―en 2011, solo alcanzaban 1.6% de los hogares mexicanos.
Aparte, el número de suscripciones a plataformas OTT se multiplicó más de 13 veces entre 2012 y 2019. Esto quiere decir que pasó de 0.7 a 9.4 millones de usuarios. También se espera que esta cifra incremente 9.3%, gracias al lanzamiento de nuevas alternativas de consumo, como StarzPlay y Apple TV+.
Estos nuevos jugadores se han posicionado como un fuerte competidor contra los medios tradicionales, y los usuarios mexicanos los prefieren cada vez más. Por lo que el cobro del 16% del IVA no será un impedimento para generar más suscriptore, aparte de que impulsará la economía nacional.