El mundo de las criptomonedas está en un punto álgido. Luego de la inversión de Tesla en bitcoin por mil 500 millones de dólares, la plataforma latinoamericana —con sede operativa en México- Bitso, logró un levantamiento de capital, en una ronda serie C, por 250 millones de dólares, lo que la llevó a convertirse en la tercera fintech con mayor valor en América Latina.
Además de lo anterior, la nueva valuación de la compañía dirigida por Daniel Voguel, la llevó a alcanzar el estatus de unicornio, es decir, una empresa que resulta capaz de generar un valor de mil millones de dólares durante su primer año en el mercado, aún sin cotizar en la bolsa de valores.
La historia
Fundada en 2014 por Ben Peters y Pablo González, Bitso es una plataforma para comprar, vender y usar criptomonedas que actualmente tiene operaciones en Argentina, Brasil y México. En 2015 se integró Daniel Vogel, actual CEO.
Según datos de la misma empresa, Bitso es la primera plataforma de criptomonedas de América Latina en regularse y la sexta en el mundo que cuenta con una licencia de la Comisión de Servicios Financieros de Gibraltar (GFSC, por sus siglas en inglés).
Para 2019, Bitso contaba con más de 2 millones de usuarios, una cantidad que seguramente se incrementará con el anuncio de la nueva ronda de inversión, dado a conocer durante el fin de semana.
La oportunidad
Al hacer el anuncio de la nueva valuación, Daniel Voguel destacó el empuje reciente que han alcanzado las criptomonedas, como la inversión de Tesla o el hecho de que Coinbase, de Estados Unidos, salió a la bolsa de valores en ese país.
Según el CEO de Bitso, actualmente se está dando la confluencia de elementos que han ayudado a la preponderancia de estas nuevas opciones para la economía tanto individual como empresarial:
El impacto de la tecnología en los servicios financieros, el potencial del uso de la cadena de bloques o blockchain, así como el hecho de que, en general, una gran parte de la población —sobre todo en Latinoamérica— no tiene acceso a servicios financieros tradicionales.
Según datos del Global Findex del Banco Mundial, casi la mitad de la población global carece de servicios financieros formales, lo que, en opinión de Voguel, es una área de oportunidad que las fintech en general, y las criptomonedas en particular, están aprovechando para crecer y afianzarse como opciones seguras y atractivas.