Bon appeclic
En otro momento habría sido impensable acudir al teléfono o a la computadora para ver qué se antoja y llenar ese “huequito” que quedó después de la comida. Hoy, es una realidad que va en aumento.
Ignacio Torres |
Bon appeclic

Según el Estudio de venta online. Alimentos y bebidas, publicado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comprador nacional promedio es omnicanal, es decir, 9 de cada 10 consumidores interactúan entre el canal físico (ir al establecimiento) y el canal digital (plataforma online), ya sea durante la búsqueda previa a la transacción o bien, para realizar la transacción.

De acuerdo con datos desprendidos del estudio, la compra de alimentos por medio de internet está motivada por el deseo de satisfacer un antojo, ya sea de un postre o de una comida completa, mientras que el consumo de bebidas por esa misma vía se ve impulsada por descuentos o promociones especiales.

Otra de las motivaciones para acudir a esta creciente forma de compra es la facilidad:

El comprador promedio elige principalmente el envío a domicilio para la entrega de sus productos, mientras que el domicilio del trabajo es la segunda opción. En tercer lugar de uso está la de recoger en el punto físico de venta, aunque esta puede ser problemática si hay restricciones de movilidad o cambios de horario como parte de las medias aún vigentes a causa de la pandemia por COVID-19.

También es cierto que, aunque la venta de alimentos y bebidas a través de plataformas digitales experimenta un crecimiento constante, no se trata de una realidad extendida a todo el país. El perfil primordial de estos compradores indica que:

Son residentes de zonas urbanas de tamaño considerable, tienen un poder adquisitivo entre medio y alto, y sus edades oscilan entre los 25 y 44 años.

Es interesante notar que la compra omnicanal tiene un componente generacional puesto que los consumidores que únicamente compran en el canal físico tienen una edad que va de los 35 a los 54 años.

 

Iniciar la conversación

De acuerdo con la AMVO, los compradores que utilizan las plataformas digitales para adquirir alimentos y bebidas utilizan principalmente el teléfono celular (98%), seguido por la computadora portátil (82%), mientras que la computadora de escritorio y la tableta tienen un porcentaje de uso muy cercano: 53% y 58%, respectivamente.

Otro aspecto importante para tomar en cuenta es que, aunque se utiliza un canal de compra innovador, el boca a boca sigue siendo una de las mejores maneras de publicidad:

El 48% de los compradores online toma en cuenta las recomendaciones de amigos y familiares para elegir dónde hacer sus consumos. Le siguen la publicidad en televisión con un 35%, los folletos, catálogos y volantes con un 33% y la publicidad en línea con un 29%.

La migración digital de los procesos es una realidad que más vale aceptar desde ahora y actuar en consecuencia. 

Tags

tecnología economía empresas

Articulos Relacionados