La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) afirma que 40 % de los trabajadores mexicanos sufren estrés laboral. Y este mal no deja de crecer, ocasionando fuertes pérdidas económicas debido al ausentismo y la baja productividad de los empleados¹. Sin embargo, cuando el estrés se considera un problema en las organizaciones (en lugar de catalogarlo como un mero ‘defecto personal’), es posible gestionarlo como a cualquier otro riesgo para la salud y seguridad en el trabajo².
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo² señala que los riesgos psicosociales derivan de la falta de contexto social, así como de las deficiencias en la organización, diseño y gestión del trabajo. Esto genera problemas psicológicos, físicos y sociales como el estrés laboral o depresión. Por otro lado, la agencia enlista los siguientes ejemplos de condiciones laborales que pueden desarrollar riesgos psicosociales:
Cargas excesivas de trabajo.
Falta de claridad en las funciones del puesto.
Exigencias contradictorias.
Gestión deficiente de los cambios organizativos.
Inseguridad en el empleo.
Comunicación ineficaz.
Falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros.
Acoso sexual o psicológico.
Pero tampoco podemos confundir los riesgos psicosociales con situaciones que pueden resultar estimulantes y desafiantes para el trabajador. Del mismo modo, un entorno propicio fomenta tanto el rendimiento como su bienestar mental y físico.
No importa si la empresa es grande o pequeña; para que pueda funcionar de manera correcta, es necesario garantizar el bienestar de sus trabajadores. Con la adopción de un enfoque correcto los riesgos psicosociales y el estrés laboral pueden prevenirse.
La reducción de riesgos psicosociales debería ser una prioridad, pues un entorno laboral sano genera trabajadores eficientes. Para prevenir o crear de un ambiente laboral libre de estrés, realiza las siguientes acciones:
Sensibilizar: Es importante que todos en la empresa sepan qué son los riesgos psicosociales, y porqué es fundamental abordar el tema. Aquí desglosan tres puntos importantes:
Asegurar que todos conozcan qué es el estrés.
Obtener el compromiso en la gestión del estrés.
Desarrollar y difundir la política sobre estrés que seguirá la empresa.
Gestionar la prevención: Esto implica la evaluación de riesgos psicosociales, y es el mismo procedimiento utilizado para evaluar otros riesgos.
Analizar la situación y debatir las medidas: Compartir la información con los trabajadores para analizarla en conjunto, hará que se sientan involucrados,que todos tengan el mismo conocimiento del problema y de las medidas que se tomarán para solucionarlo.
Actuar: Es importante pensar en las medidas que se tomarán, los recursos asignados y los roles que cada quien debe asumir para lograrlo. También hay que establecer una fecha para analizar y evaluar el impacto de las acciones.http://goo.gl/fsVwLF
Consulta la Guía electrónica para la gestión del estrés y de los riesgos psicosociales de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el trabajo en goo.gl/v9Z5sH
La incapacidad de desvincularse del trabajo es uno de los factores de estrés más comunes y más difíciles de manejar. Llevar la oficina a casa se debe a dos razones; la acumulación de tareas pendientes; o la necesidad de adelantar actividades. Sin embargo, es necesario recordar que la casa es un lugar para el descanso y un espacio personal, por lo que no respetarlo trae consecuencias en el rendimiento laboral.
Por otro lado, la tecnología pone el trabajo frente a nosotros en un teléfono celular, haciendo cada vez más difícil lograr una ruptura entre los tiempos profesionales y laborales. Por eso Deborah Bright, fundadora y presidenta de Bright Enterpises, Inc.,probó cinco estrategias para hacer una pausa entre el trabajo y el hogar³.
Hacer una tarea más: Realiza una llamada telefónica, firma un documento o envía un correo electrónico. Esto te hará terminar el día con la satisfacción de tener una cosa menos que hacer al día siguiente.
Hacer una lista de tareas: Crear (de forma digital o en papel) una lista que te ayude a organizar el trabajo.
Ordenar el área de trabajo: Acomoda y guarda las cosas. Los participantes informaron que al dejar sus escritorios desordenados, la presión y frustración que habían sentido revivía al día siguiente.
Elegir una acción específica que simbolice el fin del trabajo: Cierra la puerta de la oficina, llama a tu casa por teléfono, o apagar la computadora. Al usar constantemente esta acción generarás control de las emociones y cambiarás de estado, como si estuvieras marcando un horario.
Comenzar la noche con una pregunta positiva: Al llegar a casa, pregunta sobre qué cosas buenas ocurrieron te ayudará a centrar la atención en cosas que no sean estresantes.
Referencias
¹(2017). Estrés laboral en México, de estreslaboral.INFO. Recuperado de: estreslaboral.info/estres-laboral-en-mexico.html el 26 de noviembre de 2017.
² Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo, de Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de:osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress el 28 de noviembre 2017.
³Bright, D. (2017). How to let go at the end of the workday, de Harvard Business Review. Recuperado de goo.gl/fsVwLF el 26 de noviembre de 2017.