El delivery va a la alza
Las apps delivery se han convertido en opciones para la diversificación de servicios en el sector restaurantero, pero también en válvulas de escape tanto para negocios.
Ignacio Torres |
El delivery va a la alza

De acuerdo con datos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en siete años, las plataformas de delivery (entrega de alimentos y productos a domicilio), tuvieron un crecimiento de entre el 28 y el 33 por ciento. El periodo entre 2013 y 2020 así lo prueba.

Con el inicio de la pandemia por COVID-19, aplicaciones como Uber Eats o Rappi, por mencionar solo algunas, se convirtieron en una válvula de escape para la golpeada economía de los restaurantes y en una opción para la población de las ciudades que se vio obligada, al menos los primeros meses, a un confinamiento casi total.

Pese a que estas opciones son de operación más reciente en México —Uber Eats llegó apenas en 2016— su valor agregado, de manera general, se ha incrementado en 23 por ciento, según información del CIDE.

Los ingresos generales de las apps de delivery aumentaron en 10 por ciento y se espera que la facturación al cierre de este año rebase los 2 mil millones de dólares. Monto que quizá suena apabullante, pero que podría no ser tan difícil de alcanzar si se toma en cuenta el cambio en los patrones de consumo del consumidor citadino promedio, es decir, el que tiene la posibilidad económica y tecnológica de acceso a estas opciones. 

A causa de la pandemia, anotó la institución, se aceleró la digitalización de los hábitos, principalmente en entornos urbanos como los de la Ciudad de México, Estado de México y Jalisco.

De manera general, los internautas utilizan plataformas de delivery principalmente para ordenar comida lista para su consumo, con un 76 por ciento; le sigue el 60 por ciento con pedidos al súper; 53 por ciento usa las plataformas para realizar envíos de paquetes y el 49 por ciento para la adquisición de medicamentos. 

El impacto mayor en la reducción de costos de operación —pese a la grave crisis que llevó al cierre de muchos negocios— y en la diversificación de servicios, fue en el sector restaurantero que, dijeron, al tener menos clientela en sitio, debió destinar menores recursos a servicios como luz y agua. 

Otro aspecto destacado fue el de brindar la oportunidad a los emprendedores culinarios micros y pequeños, la oportunidad de tener presencia en el ámbito digital. Al menos esa ha sido parte de la apuesta de Didi Food. En dicha plataforma, lanzada en noviembre de 2019, el 80 por ciento de los negocios afiliados son Mipymes. 

Tags

tecnología emprendimiento resiliencia economía

Articulos Relacionados