Oferta, demanda y despedidas
Con la pérdida de buena parte de su catálogo de K-pop , Spotify podría estar en el inicio de una crisis que acabaría con la pérdida de buena parte de sus usuarios.
Ignacio Torres |
Oferta, demanda y despedidas

Durante el fin de semana se anunció que la empresa Kakao M, distribuidora de buena parte del catálogo musical de K-pop a nivel mundial, retiró las canciones de sus artistas de la plataforma de streaming musical, Spotify, lo que generó una enorme molestia entre los seguidores de ese género. 

En su mayoría adolescentes y jóvenes, el desagrado fue tal que alguno de esos fans se tomó la molestia de modificar la entrada de Wikipedia sobre Kakao M. En el apartado de “Historia” se podía leer: “Basically, shit”. Lo que lleva a pensar en la volatilidad de las cosas en dos sentidos:

La apreciación de una compañía y la presencia y permanencia de diferentes elementos (canciones en este caso) en plataformas digitales.

De un momento a otro, con el mero anuncio de una acción a la que tiene todo el derecho, Kakao M pasó de ser la facilitadora de un género gustado por millones en todo el mundo, a la villana que ahora priva de la música a esos miles de fans. 

Para darse una idea: tanto solo el grupo BTS genera mil 600 millones de dólares anuales. Y aunque en su sitio web la empresa indica lo siguiente como uno de sus principales objetivos: “Expandir la cuota de mercado de distribución global más allá de la distribución de música nacional número 1, liderando la expansión global de K-POP”, lo cierto es que, cuando se trata de competir un terreno que genera ganancias estratosféricas, a veces es necesario tomar decisiones difíciles.

Retirar el catálogo musical de Spotify obedeció al hecho de que esa compañía está buscando ingresar a Corea del Sur, país en el que existe la plataforma MelOn (Melody On) que, casualmente, también pertenece a Kakao M.

Lo que sigue ahora es una guerra entre oferta, demanda y despedidas. La oferta del K-pop fuera de su tierra natal y, particularmente, en los países latinoamericanos que más lo demandan: Perú, Chile, Argentina, Bolivia y México.

Es muy posible que en el futuro cercano se vea un incremento de usuarios en plataformas como Apple Music y YouTube Music, que aún tienen en su catálogo a todos los grupos de K-pop, en detrimento del archipopular Spotify que, según un estudio de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), es el servicio de streaming musical preferido entre los usuarios mexicanos con el 84% del mercado. Le siguen Apple Music con 6%, Google Play Music con 3.8%. El resto de plataformas conjuntan el 5.4% restante. 

Será interesante ver el mismo reporte a final de este año para revisar cuántos usuarios se despidieron de su servicio sonoro favorito, además de la guerra que se desate en Corea del Sur entre MelON y Spotify. 

Con esto queda claro que nada, absolutamente nada, es banal cuando se trata de la competencia entre empresas. 

Tags

resiliencia tecnología Talento economía empresas

Articulos Relacionados