En 2007 nace como una startup en San Francisco Fitbit, un reloj inteligente que en aquel entonces tenía como objetivo hacer más divertido la forma en la que las personas se ejercitaban. Su misión ha cambiado con el paso del tiempo. Ahora, la startup creadora de este smartwatch quiere transformar la medicina con la base de datos de salud y ejercicio más grande del mundo, recabando las siguientes estadísticas de Fitbit:
82 millones de horas de pulso.
5,000 millones de horas de sueño.
160,000 millones de personas en 65 países.
A finales de 2017 han presentado en IFA (mayor fiesta de tecnología de consumo en el mundo) de Berlín su Fitbit Ionic que además de monitorear pulso cardiaco, distancia, calorías quemadas así como minutos de actividad e inactividad, cuenta con GPS y realiza pagos desde tu tarjeta de crédito. También resiste hasta 50 metros por debajo del agua y su pila dura hasta 4 días.
Este 2018, el smartwatch habilitará el monitoreo de glucosa por medio del sensor Dioxus G5 Mobile, que estará ubicado justo debajo de la piel y que podrá mostrar los signos vitales de los usuarios cada 5 minutos. Con los datos obtenidos, la empresa trabaja en algoritmos pues estos ayudarán a detectar cardiopatías, problemas de sueño y enfermedades crónicas. Hasta el día de hoy han obtenido buenos resultados, pues han ayudado a la detección de apnea del sueño así como a la detección de fibrilación auricular.
Encuentra más información en www.fitbit.com/es/ionic y en goo.gl/2Y1smX