Se estima que en México existen más de 6 millones de trabajadores del campo. Sus condiciones laborales han sido descritas muchas veces y se han mostrado sus vulnerabilidades. En México hay más de dos millones y medio de personas que se dedican a estos trabajos y que se integran a los ciclos agrícolas cada año. Son mano de obra muy barata a pesar de su gran contribución a la economía del país. Los jornaleros padecen discriminación por sus altos niveles de marginación, su alta movilidad migratoria, la informalidad en sus relaciones laborales y su origen étnico.
Según la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas, el 60% de ellos tienen una educación inferior a la básica y más del 50% son migrantes internos provenientes principalmente de Estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas. Según la misma organización, las condiciones de precariedad, así como la marginación histórica de algunas regiones rurales e indígenas de México, son motores de la migración interna. Los principales estados destino de estas migraciones son Sinaloa, Jalisco, Veracruz, Michoacán, Puebla, Estado de México, Guanajuato y Sonora, quienes concentran el 58% del total de jornaleros agrícolas migrantes en el país. Aunque no hay datos exactos, en 2016, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo arrojó que en México había un total de 6 millones 427 mil 384 personas mayores de 15 años trabajando en agricultura, ganadería o pesca.
La búsqueda de reducción en los costos de producción del sector agrícola ha provocado que los trabajadores del campo reciban salarios muy bajos a cambio de jornadas laborales extenuantes. Además, la mayoría de estos trabajos no otorgan prestaciones de ley ni ofrecen condiciones aptas para laborar. De acuerdo a INEGI, sólo siete de cada cien trabajadores agrícolas cuenta con aguinaldo y vacaciones con goce de sueldo. Según la Organización Mundial del Trabajo, el 50% de los accidentes laborales a nivel mundial suceden en el sector agrícola, y 70 mil jornaleros mueren al año tan sólo por la exposición a plaguicidas.
Diego Escobedo, director general de Las Peñas, empresa michoacana que nació de la unión de 50 productores de guayaba, enfatizó en la importancia de implementar mejores prácticas. Considera que el financiamiento estatal puede dedicarse a mejorar las condiciones laborales de los jornaleros, permitiendo tener comedores y baños en cada una de las áreas de trabajo, lo que les permitiría cumplir con condiciones higiénicas, y aseguraría el cuidado y la calidad de los productos. Para la empresa que él dirige, es importante dotar con prestaciones a todos sus empleados.
Mientras que para Gloria Guadalupe de la Cruz, directora de finanzas de Xocotl, otra empresa familiar michoacana dedicada a la producción de harina de plátano, el problema tanto para agricultores como para trabajadores es el establecimiento del precio del producto, el cual se hace por parte de los llamados ‘coyotes’.
TIERRA DE NIÑOS
Otro de los problemas que se da en este sector es el trabajo infantil, el cual no es remunerado. Esto se debe a que muchas veces los niños prefieren acompañar a sus padres a los campos de trabajo que quedarse en casa. El problema más grande que enfrentan los hijos de jornaleros es la falta de educación básica. La mayoría de los jornaleros agrícolas son rotativos y migran por las regiones productoras según la época del año y, al depender de fechas de producción, pueden pasar muchas semanas sin trabajo, y por lo tanto, no recibir ingresos. Los niños, al acompañar a sus padres, no logran cumplir con la asistencia mínima necesaria para cubrir el año escolar y entran en una dinámica laboral temprana e involuntaria.
Este problema es una constante en el gremio agrario. Incluso en Estados Unidos, la agricultura es el único sector en el que aún se permite el trabajo infantil. Según la Organización Mundial del Trabajo, al menos 98 millones de niños laboran, y el 60% lo hace en áreas agrícolas. Es por ello que en el 2007 se formó la Alianza Internacional de Cooperación Sobre el Trabajo Infantil y la Agricultura, una iniciativa global que busca tener impacto en cada contexto donde los niños sigan siendo parte de los entornos laborales.
DESARROLLO EN JAQUE
Los problemas que enfrentan los jornaleros es sólo uno de los innumerables factores negativos en el desarrollo de las agroindustrias. Las consecuencias ambientales de la producción agrícola han implicado que en el caso mexicano se destine el 40% del territorio, teniendo como consecuencia en muchos casos la deforestación, la erosión de los suelos, la sobreexplotación y pérdida de nutrientes. El uso de pesticidas es quizá el tema más abordado por las consecuencias directas que tiene en el medio ambiente, sobre todo en el suelo y en el agua. Es importante que, dadas las dificultades que enfrentan las agroindustrias, identifiquen las mejores prácticas para aplicarlas con responsabilidad social y medioambiental.
Por otro lado, el rubro enfrenta algo ineludible: el clima. Tan sólo en septiembre del 2018, se registraron 15 mil hectáreas con pérdida total como consecuencia de las lluvias. En México, el principal problema ambiental que enfrentan los productores es la sequía, seguida de las heladas y hasta el tercer lugar encontramos las lluvias torrenciales. Existe también un problema que afecta tanto a productores como al medio ambiente: el monocultivo. Este método no permite que la tierra logre recuperar sus nutrientes entre cada ciclo fértil, provocando que la producción disminuya y que el suelo se sobreexplote.
A pesar de los numerosos problemas que enfrenta la producción agrícola a nivel nacional en distintos frentes, el sector vislumbra crecimiento y los productos mexicanos seguirán exportando a más de 150 países. Por lo que las soluciones también brotan de todos lados: una de ellas es la propuesta de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), que busca integrar a los jornaleros en un sólo sindicato nacional, autónomo, apolítico y sin partidismos, con el objetivo de velar por sus derechos y de formalizar prácticas que hasta ahora sólo se rigen en escalas estatales.
Otra iniciativa llega desde la esfera internacional por parte del Foro por la Construcción de un Nuevo Modelo Agroalimentario con Alimentos Campesinos para todos y todas, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), que el mes pasado anunció que se elegiría a México, India y Senegal, para impulsar un modelo de producción de alimentos que asegure la buena nutrición de toda la población, pagos justos a los trabajadores del campo e implementación de metodologías para la producción que protejan el medio ambiente. Esto beneficiará tanto productores como trabajadores del campo.
El 60% de los jornaleros son migrantes internos provenientes de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. La gran mayoría tiene una educación inferior a la básica.
ESTADOS CON MAYOR PRODUCCIÓN |
MILLONES DE PESOS |
SINALOA |
46,639,179.44 |
JALISCO |
26,808,817.26 |
MICHOACÁN |
26,176,110.33 |
CHIHUAHUA |
25,654,083.65 |
SONORA |
24,772,011.63 |
LA REALIDAD DE LA COSECHA
México se distingue a nivel mundial por su alta producción agrícola. Sin embargo, el campo y la cosecha no está exentos de las problemáticas que impactan la dinámica de productores y jornaleros.
Limón
Estados con más producción: Michoacán, Veracruz y Oaxaca
Toneladas producidas: 2 millones 513 mil 391
México productor: Segundo lugar mundial
Problemática: Deforestación
Mango
Estados con más producción: Guerrero, Chiapas y Michoacán
Toneladas producidas: 1 millón 958 mil 491
México productor: Cuarto lugar mundial
Problemática: Maduración imperceptible
Manzana
Estados con más producción: Chihuahua, Durango y Puebla
Toneladas producidas: 714 mil 149
México productor: Vigésimo lugar mundial
Problemática: Pesticidas
Naranjas
Estados con más producción: Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León
Toneladas producidas: 4 millones 629 mil 758
México productor: Quinto lugar mundial
Problemática: Pesticidas
Aguacate
Estados con más producción: Michoacán, Jalisco y Estado de México
Toneladas producidas: 2 millones 029 mil 886
México productor: Primer lugar mundial
Problemática: Deforestación
Berenjena
Estados con más producción: Sinaloa, Yucatán y Sonora
Toneladas producidas: 184 mil 872
México productor: Décimo primer lugar mundial
Problemática: Clima inadecuado
Calabacita
Estados con más producción: Sonora, Puebla y Sinaloa
Toneladas producidas: 550 mil 410
México productor: Sexto lugar mundial
Problemática: Fitosanitaria
Espárragos
Estados con más producción: Sonora, Baja California y Baja California Sur
Toneladas producidas: 246 mil 681
México productor: Tercer lugar mundial
Problemática: Herbicidas
Jitomate
Estados con más producción: Sinaloa, San Luis Potosí y Baja California
Toneladas producidas: 3 millones 460 mil 707
México productor: Décimo lugar mundial
Problemática: Social
Plátano
Estados con más producción: Tabasco, Chiapas y Colima.
Toneladas producidas: 2 millones 229 mil 519
México productor: Décimo segundo lugar mundial
Problemática: Plaguicida y deforestación
Papaya
Estados con más producción: Oaxaca, Colima y Chiapas
Toneladas producidas: 961 mil 768
México productor: Tercer lugar mundial
Problemática: Cambios climáticos
Zarzamora
Estados con más producción: Michoacán, Jalisco y Colima
Toneladas producidas: 270 mil 399
México productor: Primer lugar mundial
Problemática: Rentabilidad
Maíz
Estados con más producción: Sinaloa, Jalisco y Estado de México
Toneladas producidas: 27 millones 762 mil 481
México productor: Quinto lugar mundial
Problemática: Rentabilidad
Fuente: SAGARPA 201