Aunque pudieran parecer los más vulnerables a las grandes crisis, los negocios micro, pequeños y medianos del país resultaron ser más resilientes de lo que se pensaba. Al menos esa lectura puede hacerse de la información obtenida en el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre mayo de 2019 y septiembre de 2020.
La información
El EDN, según el INEGI, brinda información sobre el panorama de los establecimientos micro, pequeños y medianos de México que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros. Y es que las micros y pymes representan la gran mayoría de negocios a nivel nacional:
De los 4.9 millones de establecimientos del sector privado y paraestatal registrados en los Censos Económicos 2019, el 99.8 por ciento pertenece al conjunto de los micro, pequeños y medianos.
Ese casi 100 por ciento sí tuvo afectaciones a causa de la disminución de movilidad a raíz de la pandemia por COVID-19, aunque no en proporciones catastróficas:
Los negocios pequeños y medianos tuvieron un mayor porcentaje de cierres definitivos con un 21.17 por ciento, en comparación con los considerados como micro, que tuvieron un 20.80 por ciento de “muertes”.
De acuerdo con el INEGI, la mayor proporción de cierre de actividades se registró en establecimientos de servicios privados no financieros, con el 24.92 por ciento; le siguió el rubro comercial con 18.98 por ciento y, posteriormente, las manufacturas con el 15 por ciento. Estas “muertes comerciales” tuvieron mayor incidencia en Quintana Roo, entidad que concentró el 31.88 por ciento de los cierres a nivel nacional.
Para el caso de los negocios nuevos fue al revés. El comercial llevó la delantera con un 13.75 por ciento de establecimientos nacientes, mientras que los sectores de servicios privados no financieros, y las manufactureras registraron un 12.85 y 8.78 por ciento respectivamente. Fue Tlaxcala el estado con el mayor número de inauguraciones con un 19.31 por ciento a nivel nacional.
La respuesta
Todas las empresas, sin importar su tamaño, tomaron acciones para mantenerse a flote durante los meses más severos de la crisis por la pandemia. Según la EDN, debido a cuestiones operativas, medidas como el home office no fueron ampliamente implementadas por las micro, pequeñas y medianas empresas. Según el estudio solo el 11.2 y el 19 por ciento de las micro y las pyme, respectivamente, utilizaron esa modalidad de trabajo.
Sin embargo, una media operativa que ya se considera permanente es la de ventas por internet, adoptada por el 49.1 por ciento de las microempresas y el 46.1% de las pymes.