Limita lo doméstico, emprendimientos femeninos
Aunque los emprendimientos masculinos son más numerosos, son las mujeres quienes realizan una mejor administración de los negocios.
Ignacio Torres |
Limita lo doméstico, emprendimientos femeninos

Aunque hace algunos meses fueron criticadas y llamadas “Nenis” de manera peyorativa, la polémica a raíz de esto hizo evidente el aporte económico de las mujeres desde antes de que se decidan a emprender, ya sea vendiendo productos mediante redes sociales o en un esquema de negocio más formal. 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el valor económico del trabajo femenino no remunerado, realizado en las labores domésticas y de cuidados, alcanzó en 2019 el equivalente a los 5.6 billones de pesos. 

A lo anterior se suman los aportes a la economía local que generan los emprendimientos iniciados por mujeres, sin embargo, según la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) ellas se ven más limitadas por lo que aún se ve como su deber principal: atender la casa.

De acuerdo con datos arrojados por la encuesta online que realizaron entre agosto y septiembre del año pasado, de las mil 102 consultas que realizaron a fundadores de MIPYMES y grandes empresas —en los 32 estados de la República Mexicana— en el caso de las mujeres, la disponibilidad de tiempo representó el cuarto motivo de fracaso de su emprendimiento, mientras que para los hombres esa razón ocupó el séptimo lugar. El principal factor de cierre del negocio fue también distinto:

En el caso de los hombres se debió a una mala administración, que fue mencionado en un 35 por ciento de las respuestas; mientras que en el caso de las mujeres fue debido a una falta de conocimiento del mercado, con 32 por ciento de menciones. 

 

Lideran los veinteañeros 

Como ya se mencionó, la falta de tiempo afecta más a las mujeres que a los hombres que desean emprender, un hecho que se corrobora con los datos de la ASEM: de los fundadores de emprendimientos que respondieron la encuesta el 61 por ciento son hombres y apenas el 39 por ciento, mujeres. 

Los rangos de edad de los iniciadores de estos negocios también arrojaron datos interesantes. La mayor cantidad está entre los 26 y 35 años, con un 35 por ciento; le siguieron los de 35 a 45 años de edad con un 31 por ciento; mientras que los de 46 a 55 años aportaron un 18 por ciento. 

Fueron, además, emprendimientos en una sociedad doble, mayoritariamente. Según la ASEM, el 40 por ciento de los emprendimientos fueron iniciados por dos personas, seguidos por un 38 por ciento de negocios que comenzaron de manera individual. 

 

Tags

Emprendedurismo Emprendedores economía emprendimiento

Articulos Relacionados