Automatización con ética: difícil dilema con fácil respuesta
Un paso adelante para la empresa puede ser dos hacia atrás para su capital humano.
REDACCIÓN | | Edición: WEB
Automatización con ética: difícil dilema con fácil respuesta

La automatización en las empresas, particularmente en el sector industrial, es un síntoma de crecimiento, de agilización y optimización de procesos; desde la matemática, automatizar tiene el potencial de ahorrar recursos y destinarlos a la innovación. No obstante, cuando se dimensiona en sus consecuencias sociales, culturales y empresariales, la automatización no sólo debe racionalizarse, sino dimensionarse en función del crecimiento y el bienestar de los elementos humanos que conforman las organizaciones. 

 

  • ¿Cómo se adaptan los procesos actuales de la empresa a la automatización?

Antes de empezar a comparar diferentes opciones de automatización, es importante asegurarse de tener conocimiento extenso de los procesos actuales. Algunos procesos en una línea de producción, por ejemplo, pueden ser demasiado difíciles de automatizar, lo que arroja resultados ineficientes y más desperdicio.

 

  • ¿Qué tan flexible tiene que ser la línea de producción?

Es importante tener en cuenta el número de tareas a ejecutar. Esto ayudará a decidir el nivel de automatización e integración necesarios. En algunos casos, una solución semi-automatizada puede ser un mejor ajuste que una completamente automatizada.

 

  • ¿Cuál es el retorno de la inversión para este proyecto de automatización?

Este es típicamente uno de los primeros pensamientos al considerar la automatización. Tener una estimación de los costos totales de producción, para comparar con el costo de una solución automatizada, puede ayudar a obtener una visión de las expectativas reales de rendimiento o de pérdida a partir de su implementación.

 

  • ¿Cómo contribuye la automatización a las necesidades de la empresa?

Si bien hay muchas razones para automatizar, hay que priorizar cuáles son las necesarias. De los muchos beneficios de la automatización, se debe ser capaz de identificar los verdaderos factores de motivación.

 

Es innegable que la automatización es capaz de aumentar el rendimiento de procesamiento en diversas áreas. Por ejemplo, si se paga a los empleados $20 dólares por hora y están gastando más del 40% de su día empacando cajas, existe la oportunidad de automatizar ese proceso. No obstante, existe también la necesidad de trabajadores para ejecutar el equipo que está haciendo el producto y dedicarse a otras tareas, no a pasar la jornada poniendo las cosas en cajas. La línea de producción automatizada debería ser capaz de empaquetar un 10-30% adicional para ser considerada necesaria o incluso útil para la empresa. Es por esta razón que no cabe duda de pese a haber una gran posibilidad de agilizar procesos, impera además la innegable importancia que tiene el capital humano para que éstos dichos procesos sean eficaces y las tasas de desempleo no aumenten drásticamente.

Tags

empresas economía consultoría

Articulos Relacionados