El alza inusual del aguacate
Con una producción que no logra satisfacer la demanda de exportación, se ha incrementado dramáticamente el valor del llamado ‘oro verde’.
REDACCIÓN | | Edición: WEB
El alza inusual del aguacate

¿Por qué cuesta caro el aguacate?

En algunos lugares de la República Mexicana ha llegado a rondar los 100 pesos. En casi todo el país hoy se vende a 75 el kilo. En Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey se ha comercializado por encima de la media, alcanzando un máximo de hasta 120 pesos. La razón es el éxito de este fruto en el extranjero. 

Por ejemplo, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) ha trabajado para aumentar el consumo del aguacate mexicano en Estados Unidos. Y desde febrero pasado —cuando a raíz del Superbowl, los productores de aguacate mexicano rompieron récord al enviar 121 toneladas de la fruta a Estados Unidos— el precio ha ido en aumento paulatino.

 

¿Qué otros factores influyen en este hecho?

La reducción en la producción nacional se deriva de una disminución en los rendimientos de cosecha, así como una menor disponibilidad en el mercado interno debido a las estrategias de exportación. En la temporada 2018-2019 se exportaron 914 mil 530 toneladas de aguacate a Estados Unidos, que equivale a 5.23% más que el periodo anterior.

En 2018, se produjeron 740 mil 972 toneladas a nivel nacional, pero el rendimiento bajó de 4.4 toneladas por hectárea a 4.2 en 2019, según el Servicio de Información Agroalimentaria (SIAP).

Se espera que la cosecha 2019-2020 alcance un millón 232 mil 831 toneladas, 13.5 por ciento mayor a la obtenida la temporada anterior, que concluyó en junio.

 

¿Cuándo bajará el precio?

Mientras se mantenga una mayor demanda internacional, el precio aumentará aún más, destacó la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM). Sin embargo, se espera que disminuya a inicios de agosto, tras la temporada baja en exportación. No obstante, el Grupo Consultor de Mercados Agrarios (GCMA) ha proyectado que el precio disminuya hacia septiembre.

Cabe señalar que también el apio, el plátano y el limón siguen el ejemplo del aguacate y van en aumento. Antes el kilo de apio, por ejemplo, tenía un costo de 30 pesos y hoy se cotiza en 50 (registra un aumento de 40%). El plátano se ofertaba en dos kilos por 15 pesos y ahora por kilo se vende a 12 pesos, mientras que el limón subió de 15 a 20 pesos el kilo. Productores nacionales señalan que el aumento también se debe a las estrategias de exportación, pero proyectan que para el último trimestre del año todo se regularice.

Tags

empresas economía marketing

Articulos Relacionados