Un Día Sin Plástico
Si bien el ser humano ha pasado por las eras de piedra, cerámica, fierro, hierro y vidrio, podríamos decir que en la actualidad nos encontramos en la era del plástico.
REDACCIÓN | | Edición: 53
Un Día Sin Plástico

Si bien el ser humano ha pasado por las eras de piedra, cerámica, fierro, hierro y vidrio, podríamos decir que en la actualidad nos encontramos en la era del plástico. Aunque se acostumbre asociar al plástico con lo desechable, es importante resaltar su presencia en los diferentes objetos que son imprescindibles en la vida diaria de cualquier persona y que, lejos de ser desechables, están presentes en nuestro día a día.

 

La presencia del plástico en una gran diversidad de productos, que van desde electrónicos como el refrigerador, la lavadora, la laptop, el celular, hasta los más simples, como el colchón sobre el que dormimos, la cartera, la mochila, o los botones de la camisa, es un indicador de su relevancia más allá de las bolsas en el supermercado. Su importancia gira en dos direcciones. Podemos enfocar la primera en su presencia en un sinnúmero de productos que ayudan a nuestra comodidad. Gracias a su maleabilidad, el plástico ha ingresado al proceso de producción de innumerables empresas dedicadas a todo tipo de giros, que van desde las bebidas embotelladas hasta la industria aeroespacial. La segunda dirección es económica. Tanto la proporción de mano de obra que trabaja directa o indirectamente con plástico, como la cantidad de empresas en el rubro, son de suma importancia. Se habla de más de 800 mil empleos directos o indirectos en México, y de una derrama económica que representa el 2.6% del PIB nacional.

 

Crecimiento Industrial

Según datos del INEGI, la industria del plástico está entre las 15 ramas con mayor valor, tanto en venta como en compra de bienes y servicios en los mercados extranjeros. Sin embargo, una característica del comportamiento de estas transacciones es que de 2003 a la fecha, el valor de los productos exportados es menor respecto al valor de los insumos que se compran en el exterior. Así, en 2015, la balanza comercial de productos de plástico fue deficitaria por más de 105 mil millones de pesos, colocando a México como el país con mayor déficit en el mercado internacional de plástico.

►   40% exportación. 60% se importa.

►   71% de las importaciones son estadounidenses.

►   7.4% de las importaciones son chinas.

►   7+ millones de toneladas de producción nacional.

►   23 mil millones de dólares.

►   13,688 millones de dólares en déficit (2014).

►   4,400+ empresas.

►   32 entidades federativas.

►   385 municipios. Estado de México es la entidad mejor posicionada en participación.

 

Para el Director de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico A.C. (Anipac), Raúl Mendoza Tapia, la industria del plástico es un sector económico clave para el país, dado su crecimiento en los últimos años. “El crecimiento de la industria se ha potenciado 6 veces más para que las empresas sigan trabajando y buscando otros mercados, como Asia, América Latina; [debemos] pensar más allá de Estados Unidos”. Tanto el crecimiento de la producción como la diversificación de los mercados a los que se pueda dirigir, son puntos sustanciales en las proyecciones a futuro de la industria mexicana del plástico.

 

Industria Maleable

La capacidad del plástico para tomar prácticamente cualquier forma, así como las diferentes aleaciones que existen para determinar su dureza o flexibilidad, le han permitido insertarse en procesos productivos de diferente índole. De hecho, la palabra misma (“plástico”) proviene del griego “plastikos”, significa “moldeable” o “maleable”.  Para Raúl Mendoza, son impensables las condiciones de vida actual de no existir el plástico: “El poliéster emana del plástico, el despertador, el celular; si fueras a hacer de comer no existiría el refrigerador ni el empaque de los productos consumibles: nada estaría empacado y muchos alimentos se descompondrían. El tema de dónde estás sentado, de que salgas a la calle y no hubiera vehículos, porque ya la industria automotriz echa mano del plástico. No habrían descubrimientos astronómicos, porque en esa área se utilizan mucho [los plásticos]. Está también el tema médico: los tubos de suero, de oxígeno, infusiones de sangre, jeringas, sábanas, camas, prótesis, los marcapasos. Está también muy presente en la industria de la juguetería y en la deportiva. En la construcción. No sé si es tan grave como un apocalipsis, pero es increíble el uso que hacemos del plástico y que muchas veces no nos damos cuenta”.

 

Impacto Medioambiental y Cultura de Reciclaje

Para el Director de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico A.C., al interior de este sector hay conciencia de lo que se produce y de la problemática que existe a nivel mundial. En su opinión, uno de los grandes problemas es que desde hace algunos años se ha volcado la mirada sobre las empresas del rubro, señalándolas como las responsables de la contaminación. Sostiene que es importante una corresponsabilidad entre industria, gobierno y consumidor.

 

Se debe informar a los consumidores sobre las diferentes formas en las que se podría reciclar, reducir, reutilizar y repensar los productos plásticos, así como proporcionar las herramientas necesarias para hacerlo

 

Asimismo, Mendoza menciona que en países como Alemania se consume mucho más plástico que en México, pero que gracias a prácticas del gobierno, su cultura de reciclaje está mucho más arraigada debido a la creación de espacios de acopio, empresas recicladoras y estrategias de motivación dirigidas hacia la ciudadanía. El compromiso para evitar un alto impacto ecológico debe involucrar tanto a productores como a consumidores y gobiernos.

Para Raúl Mendoza, no sólo basta con las tres R (Reciclar, Reducir, Reutilizar). Como industriales del plástico tienen además el compromiso de Repensar y Rediseñar, tanto los procesos de producción como el destino del producto final: “Como asociación, llevamos análisis de ciclo de vida del plástico: ha habido estudios donde tiene menor impacto el plástico contra otros productos que han sido sustituidos por el plástico. Esto tiene menos impacto en consumo energético; se reduce la cantidad de resina y regresa al proceso productivo, lo que es fundamental. Como industria le apostamos a producción y consumo sustentable, a un programa de cero pelets. Es el momento histórico, el día de hoy, para retomar las tres R que la industria ha promovido, y sumarle las otras dos mencionadas.”

Además, señaló el problema con otros procesos productivos que se han planteado como alternativa al uso de plásticos. El ejemplo más inmediato es el tema del consumo de popotes. En 2011 comenzó en Estados Unidos un movimiento en contra de su uso con el nombre de “Be straw free campaign”, pero no fue hasta el 2015 que, gracias a la viralización de un video en el que una bióloga marina saca un popote de la nariz de una tortuga, las campañas anti popotes tomaron fuerza.

En México se ha expuesto la posibilidad de elaborar popotes con plásticos biodegradables, generados a partir de la semilla de aguacate. El impacto ecológico que implica la producción de aguacate, sin embargo, podría ser mucho más amplio que el uso de popotes, ya que un aumento en la producción de aguacate significa mayor deforestación y menos agua para los mantos freáticos.

ALTERNATIVAS

Bagaso de caña

Semilla de aguacate

Bagaso de trigo

PLA (ácido poliláctico) Fécula de maíz

Aditivo de coco

Aditivo de agave (oxodegradable)

 

Los productos oxodegradables se promueven como alternativa y son unos de los plásticos más utilizados. Si bien este producto está hecho de plástico, con un aditivo “natural” que lo degrada a la vista, no disminuye su impacto. Se dice incluso que es más peligroso porque se convierte en microplástico, que no se ve y no se puede eliminar. Muchas empresas engañan a los clientes al llamar a sus productos biodegradables, que sin embargo siguen siendo de petróleo, pero con aditivos “naturales” o “degradables”. Se necesita educar al cliente para que no se sienta engañado por lo biodegradable u oxodegradable a precios más altos, que finalmente no son justificados ni por producción ni por un supuesto bajo impacto en el medio ambiente.

 

OTRAS OPCIONES

PRECIO

Popote normal

10 centavos

Popote semilla de aguacate

26 centavos

Popote fécula de maíz

30 centavos

 

En otro sentido, se ha llegado a plantear la posibilidad de la prohibición del popote, lo que significaría la pérdida de trabajo de más de 2,500 personas. Tanto Scott Munguía, Director General de Biface, la empresa generadora de popotes biodegradables en base a semilla de aguacate, como Alain Ponce de León, director de Popomex, coinciden en que no se debe prohibir el uso del plástico, dado que existen numerosos objetos que serían impensables sin él. Señalaron la necesidad de crear bioplásticos para que los artículos como los popotes y otros con vida muy corta sean producidos con él. Los popotes son un problema menor si consideramos el hecho de que México es el segundo mayor consumidor de envases plásticos de refrescos y el primero en botellas de agua.

 

PRINCIPALES CAUSAS DE IMPACTO AMBIENTAL

Mal manejo de químicos durante y después de la aplicación.

Descarga de aguas residuales.

Desperdicio de pellets plásticos y durante el proceso de producción.

Uso de materias primas poco amigables.

 

Responsabilidad Compartida

En la actualidad, es prácticamente imposible prescindir del plástico, de ahí la importancia de crear conciencia respecto a su uso de modo responsable. Para ello, la Asociación de la Industria del Plástico A.C. ha implementado algunos programas centrados en la reducción, reutilización y reciclaje de productos plásticos en el sector industrial. Pero no es suficiente.

Según la UNESCO, los productos desechables de plástico están diseñados para usarse una sola vez, y más de un tercio de los que son utilizados se escapan de los sistemas de recolección. En la actualidad, entre el 60 y 80% de los residuos en el mar son plásticos y es por ello que la importancia de crear una cultura de reciclaje depende tanto de los gobiernos como de los individuos. Los beneficios del plástico son cuantiosos, por lo que es importante tener una visión holística, de manera que las actividades como reducir, reusar y reciclar se dé en todos los niveles. El consumo responsable de los plásticos permitiría que el impacto en el medio ambiente sea menor y demostraría, finalmente, que el plástico no es el verdadero problema, sino la falta de cultura de reciclaje y la manera indiscriminada en que se le utiliza.

Aunque ha aumentado en los últimos años la cantidad de empresas dedicadas al reciclaje, la Anipac estima que el reciclaje en México tiene un valor potencial de 3 mil millones de dólares y que los espacios para la inversión en el rubro están desaprovechados.

 

Tags

empresas cultura

Articulos Relacionados