Crowdfunding: Impacto Virtual
Crowdfunding: redes solidarias para financiar tu proyecto.
REDACCIÓN | | Edición: 55
Crowdfunding: Impacto Virtual

Desde que se popularizó el crowdfunding como plataforma de financiamiento a través de Internet, su dinámica se ha fortalecido; para 2018, su mercado tuvo un valor de 5 mil 249 millones de dólares y se prevé que para el 2022 el valor aumente a más de 10 mil millones. Sorpresivamente, las mujeres son quienes más han obtenido recursos para concretar sus ideas de negocio.

 

Ante los altos estándares establecidos por las empresas bancarias para acceder al financiamiento o los créditos, las plataformas de crowdfunding encontraron la manera de tender puentes entre las personas al crear una comunidad virtual que se solidariza con las ideas del prójimo.

El crowdfunding ofrece una innovadora forma de obtener recursos económicos a través de Internet, con la cual se pueda echar a andar proyectos de negocio, permitiendo evadir algunos de los principales problemas que enfrentan los emprendedores: el acceso al financiamiento y la desigualdad de oportunidades por género.

En una década, el crowdfunding ha roto paradigmas y ha evidenciado prejuicios que, tras su dinámica digital, reenfoca el sentido de la inversión en la idea, no tanto en la persona. Existen estudios, por ejemplo, que han demostrado que el 80% de las deudas adquiridas por las mujeres son pagadas a tiempo, en comparación con el 60% en el caso de los hombres. Por ello, cuando hablamos de crowdfunding, los proyectos planteados por mujeres han tenido mejor recibimiento que los planteados por hombres, por lo que estas plataformas han sido sustanciales para el emprendimiento femenino.


 

¿Qué es y cómo funciona?

Esta forma de obtener financiamiento se volvió posible gracias a plataformas digitales donde cualquier persona puede subir sus ideas de proyectos y estar en contacto con posibles colaboradores que se sientan identificados con las propuestas, los objetos y las proyecciones que hace el emprendedor. Kickstarter es el ejemplo más tangible de este tipo de iniciativas digitales. Comenzó su función en el 2009 y para enero de 2019 ha repartido más de 4 mil millones de dólares, lo que ha permitido el financiamiento de más de 156 mil proyectos. La empresa se define como una "Public Benefit Corporation”, ya que está comprometida con el impacto social de los proyectos que apoyan, y no en los ingresos que generen.

Muestra de esto es el impulso a proyectos relacionados con la “industria naranja”. Tan sólo los musicales y cinematográficos representan el 39% de los financiamientos. Los juegos de mesa, por otro lado, es la categoría que más recauda. Otra de las particularidades de este tipo de plataformas es la creación de comunidad online entre individuos de todo el mundo interesados en el desarrollo de proyectos, lo que les permite conocer mejor el mercado.

Estas plataformas ayudan a fomentar la propuesta única de valor (PUV) que necesita un proyecto para atraer inversionistas, a través de un sentido de exclusividad y pertenencia. Empresas como Hasbro han lanzado proyectos ofreciendo a sus contribuyentes los artículos que va a fabricar como algo que no sólo responde a esa hambre de diferenciación, sino también a un compromiso entre la empresa y los llamados backers (las personas que ofrecen los recursos monetarios), que casi siempre terminan siendo los primeros clientes.

 

Mujeres, las más exitosas

En julio del 2017, Price Waterhouse Cooper (PwC) y The Crowdfunding Center descubrieron algo revelador: las mujeres obtienen más financiamiento que los hombres en este tipo de emprendimiento. Analizando más de 450 mil proyectos distribuidos entre las nueve más importantes plataformas, el estudio muestra que los proyectos femeninos tienen 32% más de posibilidades de alcanzar sus metas. Esto se debe a una mezcla de factores. El primero es que los proyectos femeninos suelen requerir menos financiamiento que los planeados por hombres. Uno de los terrenos en los que las mujeres tienen menos presencia es el tecnológico y aún ahí tienen más suerte para lograr financiamiento. Es el sector en el que más dinero se necesita para cumplir con las proyecciones y solo uno de cada diez es presentado por mujeres.

Otra de las razones es el lenguaje que se utiliza para plantear los proyectos. Mientras que las mujeres optan por mensajes más cercanos, cálidos y emotivos, los hombres utilizan un lenguaje más comercial, frío y directo. Esto está relacionado también con el aumento en la contratación de mujeres en el sector de ventas. La conexión que logran tener con el cliente facilita llegar a acuerdos y cerrar tratos.

Aunque los hombres son quienes utilizan más las plataformas, sólo logran que 17% de sus proyectos cumplan los objetivos de financiamiento, frente a un 22% en el caso de las mujeres, por segmento y por país. En Estados Unidos y Reino Unido, los países con más movimiento de este tipo de proyectos, los hombres logran que el 20% de sus proyectos se financien, mientras que en el caso de las mujeres es de 24 y 26% respectivamente.

El éxito de las mujeres en el crowdfunding puede derivarse de las múltiples dificultades que encuentran a la hora de buscar financiamiento. Visto como una solución viable, el crowdfunding abre la puerta a su incorporación al mundo del emprendedor, facilitando activos, información y, quizá lo más importante, una primera base de clientes. Su desarrollo y especialización será algo para mantener a la vista en los próximos años, pues con el aumento del interés en emprender por parte de la sociedad en general, estas plataformas tendrán más participación y relevancia a nivel mundial.

Valentí Acconcia, Consultor en Crowdfunding, menciona que este tipo de financiamiento puede definirse como “colaboración colectiva que consiste en la aportación de recursos económicos por parte de muchas personas para conseguir que se financie un proyecto determinado.”

Para el también emprendedor, el crowdfunding se puede dividir en cinco diferentes tipos identificables según la naturaleza de las contraprestaciones, es decir, los beneficios que obtiene quien ofrece sus recursos.

 

1. Recompensa

Se entrega a cambio productos, servicios o experiencia. Dos tipos:

►   Suma todo o nada

►   Todo cuenta

Ejemplos: Kickstarter, Indiegogo, Verkami

 

2. Inversión

Las aportaciones que se hacen en este tipo de crowdfunding deben generar ingresos.Son porcentajes de beneficios a futuro.

Ejemplos: Crowcube, The Crowd Angel, Bihoop

 

3. Préstamo

Esta opción ofrece a las empresas financiamiento al que se puede acceder más fácilmente y cobra menos intereses que las instituciones bancarias.

Ejemplos: Arboribus, Lending Club

 

4. ​Donación

Esta es la forma más utilizadas por las ONG´s, ya que está totalmente basada en el altruismo.

Ejemplos: GoFundMe, Razoo

 

5. Recompensa por donación

Se generan recompensas a partir de las mismas donaciones.

Ejemplos: Omaze, Prizeo

 

 

En promedio sólo se consiguen unos 100 mecenas por campaña. 

La media de recaudación es de poco más de 3 mil euros.

Los mecenas aportan entre 46 y 87 dólares.

Los proyectos de moda están en crecimiento.

La comida es una categoría de mucho éxito.

 

 

El beneficio que ofrecen este tipo de plataformas no queda ahí. El tiempo para echar a andar una empresa puede durar meses. Las solicitudes de préstamos y la búsqueda de inversionistas implica mucho tiempo, mientras que estas campañas duran en promedio nueve semanas.

Otro de los problemas que se pueden encontrar es que una mala planeación te obligue a no cumplir con tus compromisos, ya que a pesar de que se llega a recaudar lo planeado, la proyección de gastos puede escapar a la realidad.

 

Se debe asegurar la capacidad de producción para cumplir las exigencias de venta.

Tags

empresas emprendimiento economía tecnología

Articulos Relacionados