“No existe un medio predominante”.- Pablo Latapí
El periodista reflexiona sobre su vocación y cómo la era digital ha impactado más a los profesionistas de los medios de comunicación impresos.
Redacción MPC |
“No existe un medio predominante”.- Pablo Latapí

Crecer en un constante panorama sombrío desarrolla gran resiliencia. Si lo sabrá Pablo Latapí. De la guerra a la crisis de los medios, en más de cuatro décadas el periodista ha sido testigo de grandes acontecimientos. Muchos que aún entristecen. Ha presenciado además el esplendor y declive de las plataformas de comunicación, como la radio, la revista, la televisión abierta, y hoy, los medios impresos.

Las restricciones en circulación, la extinción de suplementos y secciones conocidas, así como los recientes recortes de personal en periódicos y revistas, entristecen al periodista que comenzó su carrera entre redacciones y rotativas.

“Hoy no existe un medio predominante. Aunque cada medio va encontrando su lugar con el paso del tiempo, en toda esta batalla los más afectados han sido los periódicos, porque tenían un negocio sólido, que no ha encontrado una nueva forma de adaptarse ante el auge tecnológico; hoy es donde más hay recortes y donde se evidencia una crisis, pues tienen frente a ellos un gran reto sobre su futuro”, dice Latapí, al lamentarse tras el reciente despido de 20 colaboradores de Periódico MURAL (de Grupo Reforma) y la extinción de su suplemento Primera Fila, así como la crisis del diario NTR al ya no circular los fines de semana.

Su labor periodística es para enaltecer, pues evidencia resiliencia y adaptabilidad. Para él, es tan honorable reportear, como lo es contar historias. E incluso la vocación la equipara con la dinámica de supervivencia más antigua del ser humano: cazar.

“Vivimos como en las épocas de las cavernas y somos como las tribus que salen a la cacería del mamut, que dedican su jornada a la caza, y en la noche cuando regresamos a la caverna nos sentamos alrededor de la fogata para contarle a alguien la historia del día”.

Pablo Latapí ha sido editor y conductor del noticiario Hechos del 7, reportero de la serie documental “Revelaciones”, conductor en la versión mexicana del programa “Quien quiere ser millonario” y “Marcaje Personal”, así como director general de deportes en TV Azteca y director de TV Azteca Tijuana. 

“He tenido la oportunidad de trabajar en medios como revistas, radio, periódico y televisión, con la oportunidad de ocupar cargos directivos importantes y tener subidas y bajadas muy fuertes”.

Los momentos más destacados en su vida profesional se relacionan con su corresponsalía de guerra en Irak, pero también con aquellas entrevistas históricas, como su encuentro con Fidel Castro.

Latapí relata su estancia en Irak como corresponsal de guerra junto con su equipo de producción y otros periodistas más como Pablo Hiriart y estar con la presión de tener que enviar una historia lista y enviarla satelitalmente, aunque en un país en guerra era más complicado.

“Estar en un país, en un estado donde no hay derechos ni instituciones, es una clara complicación. Sin policías ni defensa ciudadana, no existe a quien recurrir. En México existen balaceras e inseguridad, pero sales de la zona y hay policías. Nada comparado con un país en guerra” señaló el periodista.

Actualmente, Pablo se desempeña como conductor de TV Azteca Jalisco, escribe en el periódico El Informador en Guadalajara y es conferencista en el circuito universitario y empresarial.

“Para mí, el hecho de poder escribir en una columna te permite expresarte respetando los medios masivos, pues externar tu punto de vista en la televisión resultaría contraproducente; no puedo obligar a un medio masivo y a su público a vivir con mi punto de vista, debo ser totalmente objetivo sin tomar postura y ser así un informador’’.

Latapí será reconocido el próximo 17 de octubre con el galardón a la Labor Periodística en el marco del VII Congreso en Mejores Prácticas Corporativas, que tendrá lugar en el Palacio Municipal de Guadalajara.

Tags

tecnología cultura

Articulos Relacionados